Kino Border Initiative

Iniciativa Kino para la Frontera

  • Donar
    • Aportación económica
    • Donativos en especia
    • Dejando un legado
    • Los Vecinos
  • Quienes Somos
    • Misión y Visión
    • Valores
    • Equipo
    • Miembros del Consejo
    • Contáctenos
  • Que hacemos
    • Ayuda Humanitaria y Acompañamiento Holístico
    • Educación
    • Incidencia
    • El Equipo de Acción Fronteriza del Proyecto Florence
    • Documentación de Abuso
  • Involucrese
    • Aprender
      • Kino Teens
      • Recursos
      • Historias de Migrantes
    • Empleo
    • Voluntariado
    • Subscribirse
  • La Prensa
    • Comunicado de Prensa
    • Informe Anual
  • Blog
  • Inglés
You are here: Home / Announcements / ALERTAS SOBRE LA GESTIÓN MIGRATORIA Y LA PROTECCIÓN EN LAS AMÉRICAS 

May 10, 2023 By Kino Border Initiative Leave a Comment

ALERTAS SOBRE LA GESTIÓN MIGRATORIA Y LA PROTECCIÓN EN LAS AMÉRICAS 

ALERTAS SOBRE LA GESTIÓN MIGRATORIA Y LA PROTECCIÓN EN LAS AMÉRICAS  

Descarga comunicado

Las personas refugiadas, migrantes y desplazadas forzadas en las Américas están viviendo los impactos de políticas nacionales y acuerdos regionales, basados en las estrategias de gestión de las migraciones que, al intentar controlar la migración, la deshumanizan. Estas decisiones están alejadas del enfoque de protección y garantía de Derechos Humanos que afectan también a las comunidades receptoras y de tránsito. Ante la continuidad de estas decisiones, desde las realidades que acompañamos y la experiencia de las organizaciones abajo firmantes, planteamos alertas regionales con la intención de prevenir y revertir dichos impactos. 

La reciente tragedia en Ciudad Juárez (México) el pasado 27 de marzo y la gran cantidad de personas de diversas nacionalidades represadas y deportadas en las fronteras del sur de Estados Unidos y del sur de México en Tapachula, evidencian algunas de las consecuencias de estas políticas restrictivas y securitistas que se han ido replicando en otras fronteras en el intento de contener la migración. 

A lo anterior se suman otras situaciones preocupantes como el uso de rutas con altos riesgos en su tránsito, como el Tapón del Darién y rutas marítimas por El Caribe; el confinamiento de cientos de personas en situaciones de alta vulnerabilidad a partir de la militarización de las fronteras, como ocurre actualmente en Chile y Perú; y los tratos crueles y degradantes denunciados en detenciones migratorias y deportaciones que restringen el acceso al asilo y pueden derivar en torturas. 

Las causas que obligan a las personas a migrar y buscar protección persisten; por lo tanto, ninguna de estas medidas de control y contención logra su cometido. Ante esta preocupante situación regional, las organizaciones de la sociedad civil dan respuesta a los vacíos de protección que generan los acuerdos y políticas gubernamentales. La vivencia del acompañamiento dignificante que realizamos nos permite comprender de primera mano la complejidad de estas situaciones y sus impactos y, por tanto, nos legitima para alertar lo siguiente: 

A los Estados y sus gobiernos:

Los acuerdos entre países aumentan la vulnerabilidad que viven las personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados; dentro de ellos, las mujeres, niñas y niños requieren un enfoque diferencial e interseccional de protección. 

Las políticas migratorias nacionales y regionales requieren una adecuación que permita dar una respuesta pertinente -desde el enfoque de garantía de Derechos Humanos y los principios humanitarios- a los vacíos de protección existentes. En la adecuación es esencial contar con la participación activa de la sociedad civil que atiende los flujos migratorios. 

El aumento de controles migratorios por parte de militares puede ocasionar mayores violaciones de Derechos Humanos, dado que no es el personal idóneo para gestionar la migración. Realizar deportaciones y retornos forzados sin garantías utilizando la figura de corredores humanitarios, la desdibujan y pueden generar nuevos flujos migratorios. 

La práctica de Estados Unidos de externalizar su frontera -y su aceptación por parte de otros países- genera situaciones de vulneración de derechos y obliga a las personas a emplear rutas migratorias cada vez más peligrosas. Por ejemplo, los recientes acuerdos con Guatemala y Colombia para establecer Centros Regionales de Procesamiento estadounidenses en sus territorios constituyen en la práctica acuerdos de terceros países seguros y externalización de frontera. Ante ello: 

1 de 5 

Alertas sobre la Gestión Migratoria y 

la Protección en las Américas 

La expectativa que se crea con estos Centros puede implicar un efecto llamada que, junto con una baja capacidad institucional, genere escenarios de represamiento y confinamiento en estos países, convirtiéndolos en destinos forzados. 

Las condiciones de inseguridad y de violencia generalizada que persisten en estos países y en la región les impide ser un tercer país seguro. 

Los Acuerdos entre Estados Unidos, España, Canadá y otros países priorizan la migración laboral, omitiendo las circunstancias de riesgo que viven las personas y obstaculizando el acceso a su derecho a solicitar Protección Internacional. 

La escasa información pública limita la participación de la sociedad civil para brindar recomendaciones y propuestas que favorezcan un amplio marco de protección en la implementación de los acuerdos. En este sentido, la Declaración de Cartagena sobre Refugiados proporciona criterios para la selección de personas que necesitan acogerse a medidas de protección. 

A la sociedad civil: 

Los cambios previsibles del contexto desafiarán las capacidades de las organizaciones para dar una respuesta humanitaria pertinente. 

El probable aumento de personas expulsadas y deportadas requerirá esfuerzos de coordinación entre las organizaciones acompañantes y recursos adicionales para dar respuestas de protección integral. 

Los perfiles de mayor vulnerabilidad no siempre cuentan con los requisitos para acceder a las vías regulares anunciadas en los acuerdos entre los países; por esta razón, más personas pueden quedar confinadas o seguir optando por vías de mayores riesgos. 

El aumento de actitudes de temor y rechazo hacia las personas migrantes obstaculizan oportunidades para la integración con igualdad de derechos, y son usadas por los Estados para validar las políticas restrictivas y deshumanizantes. 

Junto a estas alertas, reconocemos la tradición de varios Estados de las Américas de acoger, proteger, promover e integrar a las personas refugiadas, migrantes y desplazadas forzadas. Por ello, hacemos un llamado a todos los Estados a i) adherirse y fortalecer los mecanismos multilaterales regionales para abordar estas realidades, ii) recuperar los altos estándares de la región y iii) proponer soluciones desde un enfoque de Derechos Humanos que garantice la Protección Internacional y el Derecho Internacional Humanitario. En este sentido, la salvaguarda de los principios de neutralidad, imparcialidad e independencia son esenciales para el cumplimiento del mandato de las agencias de las Naciones Unidas (ACNUR y OIM). 

Comprendemos la necesidad de la cooperación y el respeto por la soberanía para concertar respuestas regionales enfocadas hacia una migración informada, acompañada y protegida que esté centrada en las personas y sus derechos. Sustentar las respuestas regionales en la acogida, hospitalidad y reconciliación es una alternativa al enfoque securitista con el que se gestiona actualmente la migración. 

11 de mayo de 2023 

Organizaciones firmantes:

Alboan 

Entreculturas 

Iniciativa Kino para la Frontera 

Oficina de Justicia y Ecología – Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos 

Red Global Ignaciana de Incidencia sobre Migraciones – GIAN Migration 

Red Jesuita con Migrantes – Latinoamérica y El Caribe 

Servicio Jesuita a Migrantes – SJM España 

Servicio Jesuita a Refugiados / Jesuit Refugee Service 

2 de 5 

Alertas sobre la Gestión Migratoria y 

la Protección en las Américas

Personas de contacto: 

María Teresa Urueña B, Red Jesuita con Migrantes LAC 

incidencia@redjesuitaconmigranteslac.org 

Jember Javier Pico Castañeda, JRS LAC 

jember.pico@jrs.net 

Adhieren: 

Albergue Casa del Peregrino, México 

Albergue de Migrantes La Asunción (Puebla), México 

Alianza Migrante, Ecuador 

Asociación Alianza Vencr, Costa Rica 

Asociación Civil Mujeres en Líneas, Venezuela 

Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud (ACCSS), Guatemala 

Asociación de Empresarios Venezolanos en México, México 

Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala (AFAMIDEG), Guatemala 

Asociación Pop No’j, Guatemala 

Asociación Rumiñahui, España 

Asociación WAYRA, Perú 

Asylum Access México (AAMX) A.C., México 

Aula Abierta, Regional – América Latina y El Caribe 

Bloque Latinoamericano sobre Migración, Red Regional – América Latina y El Caribe 15. 

CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN-CLADE, Regional 16. 

Campaña por el Derecho a la Educación en México, México 

Casa Monarca. Ayuda humanitaria al migrante, A.B.P., México 

Catholic Migrant Farmworker Network, United States 

Center for the Human Rights of Children (CHRC) – Loyola University Chicago, School of Law, United States 

Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF), Venezuela – Chile 21. 

Centro de Derechos Humanos, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela 22. 

Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” (CSMM), Ecuador 

Centro de Estudios Aplicados para las Migraciones (CEA Migraciones), Chile 24. 

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina 

Centro de orientacion y educacion familiar, Panamá 

Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación, Venezuela 27. 

Centro Montalvo, República Dominicana 

Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA), República Dominicana 

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Regional 

Civilis Derechos Humanos, Venezuela 

3 de 5 

Alertas sobre la Gestión Migratoria y 

la Protección en las Américas

  1. Coalición de Derechos Humanos, United States 
  2. COCASEN Ec., Ecuador 
  3. Colectivo sin Fronteras, Chile 
  4. Comisión de Acción Social Menonita (CASM), Honduras 
  5. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira, Venezuela 
  6. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES, Colombia 37. Corporación Viviendas del Hogar de Cristo, Ecuador 
  7. Dignidad y Justicia en el Camino A.C. “FM4 Paso Libre”, México 
  8. Dolores Mission Church, United States 
  9. Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ, Honduras 
  10. Fe y Alegría, Venezuela 
  11. Fe y Alegría Panamá, Panamá 
  12. Formación y Capacitación (FOCA). Red Mesoamericana Mujer Salud y Migración, México 44. Foro Dakar-Honduras, Honduras 
  13. Frontera de Cristo, United States 
  14. Fundación Familia Sin Fronteras, Ecuador 
  15. Fundación para la Justicia (FJEDD), México, Honduras, Guatemala, El Salvador 48. Fundación Servicio Jesuita a Migrantes Bolivia, Bolivia 
  16. Grupo de Apoyo en Ecuador al Legado de la Comisión de la Verdad de Colombia, Ecuador 50. Grupo Intersectorial por los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, Guatemala 51. Grupo Multidisciplinario por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, Guatemala 52. Humberto Vandenbulcke, República Dominicana 
  17. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA), El Salvador 
  18. Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas, Universidad Rafael Landívar, Guatemala 55. Instituto Internacional Sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, Regional 56. Instituto para las Mujeres en la Migración, AC, México 
  19. Jesuit Social Research Institute- Loyola University New Orleans, United States 58. Jesuits West, United States 
  20. Kusi Ayllu, Perú 
  21. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, España 
  22. Latinas en Poder, Transnacional 
  23. Magis Américas, United States 
  24. MIREDES Internacional, Regional 
  25. Misioneras del Inmaculado Corazón de Maria, Guatemala 
  26. Misioneras del Sagrado Corazon, Guatemala 

4 de 5 

  1. Movimiento Acción Migrante, Chile 

Alertas sobre la Gestión Migratoria y la Protección en las Américas

  1. MOVIMIENTO SOCIO CULTURAL DE TRABAJADORES HAITIANOS (MOSCTHA), República Dominicana y Haití 
  2. Observatorio Nacional de Justiça Socioambiental Luciano Mendes de Almeida (OLMA), Brasil 69. ONG Proyecto Tepuy, Chile 
  3. Organización Trans Reinas de la noche, Guatemala 
  4. Pastoral de Movilidad Humana, Panamá 
  5. PAZ Y ESPERANZA, Nacional 
  6. Piero Trepiccione, Venezuela 
  7. Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI), ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara, México 75. Programa de Asuntos Migratorios Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México 76. Programa Venezolano de Educación-Acción en derechos humanos (PROVEA), Venezuela 77. PROMEDEHUM, Venezuela 
  8. RED CLAMOR, Regional – América Latina y El Caribe 
  9. Red Clamor capítulo Honduras, Honduras 
  10. Red de Centros Sociales de la CPAL, Regional – América Latina y El Caribe 81. Red de Solidaridad Ignaciana / Ignatian Solidarity Network, United States 82. Red de solidaridad y apostado indígena de la Compañía de Jesús, Regional – América Latina y El Caribe 
  11. Red Franciscana para Migrantes, Regional 
  12. Red Jesuita con Migrantes – Guatemala, Guatemala 
  13. Red MAAD, fundación Afroecuatoriana AZUCAR, Ecuador 
  14. Red Nacional de Organizaciones Migrantes y promigrantes, Chile 
  15. Red Sin Fronteras, Regional 
  16. Servicio Jesuita a Migrantes Argentina y Uruguay, Argentina y Uruguay 89. Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) México, México 
  17. Servicio Jesuita a Refugiados Ecuador, Ecuador 
  18. SJM-UCA, El Salvador 
  19. Social Justice and Ecology Secretariat, Society of Jesus, Italy 
  20. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador 
  21. Universidad Iberoamericana Puebla, México 
  22. Voices from the Border, United States 

5 de 5 

Filed Under: Announcements

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

INICIATIVA KINO PARA LA FRONTERA
UBICACIÓN EN EUA
P.O. Box 159
Nogales, AZ 85628-0159
(520) 287-2370
UBICACIÓN EN MEXICO
Boulevard Luis Donaldo Colosio #384,
Interior A
Colonia FOVISSSTE II
Nogales, Sonora, C.P. 84020

Donar
Aportación Económica
Donativos en especia
Dejando un legado

Quienes Somos

Misión y Visión
Valores
Equipo
Miembros del Consejo
Contáctenos

Que Hacemos

Ayuda Humanitaria
Educación
Incidencia
El Equipo De Acción Fronteriza Del Proyecto Florence

Involucrese

Aprender
-Kino Teens
-Recursos
-Historias de Migrantes
Empleo
Voluntariado

La Prensa

Comunicado de Prensa
Informe Annual

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Buscar en el sitio web

  • Ingles
  • Reciente
  • Contáctenos
  • Subscribirse
  • Donar

© 2022 Inciativa Kino para la Frontera · Diseño por Julie Ray Creative